Taller STEAM: Mano robótica

por | Jun 10, 2024

¡Estamos listos para cerrar el año lleno de aprendizaje y creatividad!

Este año, iniciamos con más energía que nunca en el Centro Cultural Manuel Gómez Morin, que nos abre sus puertas para realizar nuestros talleres STEAM de manera presencial. Gracias a este espacio, podemos continuar con nuestro compromiso social: Acercar la Ciencia, la Tecnología, la Ingeniería, el Arte y las Matemáticas a todos los niños y niñas a través de experiencias educativas divertidas y accesibles. 

Taller STEAM: Mano Robótica

Nuestros alumnos exploraron el funcionamiento del cuerpo humano, aprendiendo sobre huesos, músculos y tendones y cómo trabajan juntos para el movimiento. Con este conocimiento, se aventuraron en la construcción de una mano robótica, utilizando material reciclado como cajas de cartón de cereal, popotes y estambre.

A través de este proyecto, no solo reforzaron conceptos de biomecánica, sino que también desarrollaron habilidades en ingeniería, creatividad y resolución de problemas, conectando la ciencia con la tecnología de manera práctica y divertida.

🤖 Manos en Acción: Explorando la Biomecánica y la Robótica

La mano humana es una de las estructuras más sorprendentes de nuestro cuerpo. En este taller, no solo aprendimos cómo funciona, sino que también aplicamos estos conocimientos para construir nuestra propia mano robótica con materiales reciclados. A continuación, respondemos algunas preguntas clave:

🖐️ ¿Cómo funciona nuestra mano?

Nuestra mano está formada por 27 huesos, conectados por músculos, tendones y ligamentos. Los tendones actúan como cuerdas que unen los músculos a los huesos y permiten el movimiento de los dedos cuando los músculos se contraen o relajan. Gracias a esta estructura, podemos agarrar objetos, escribir, tocar instrumentos y realizar miles de movimientos precisos.

💪 ¿Por qué los tendones y músculos son importantes?

Los tendones son los responsables de transmitir la fuerza de los músculos a los huesos, permitiendo el movimiento. Sin ellos, nuestras manos no podrían doblarse ni sujetar objetos. En la robótica, estos tendones naturales se simulan con cuerdas o hilos, como los que usamos en nuestra mano robótica con estambre.

🤖 ¿Cómo aplicamos este conocimiento en la robótica?

La biomecánica de la mano humana inspira el diseño de manos robóticas y prótesis utilizadas en medicina, exploración espacial e incluso en robots industriales. En nuestro taller, replicamos esta mecánica con cartón, popotes y estambre, imitando la forma en que los tendones permiten el movimiento de los dedos. Este principio es la base de las prótesis biónicas y de los robots que pueden agarrar objetos o realizar tareas de precisión.

🎯 Conclusión:

A través de este taller, los niños descubrieron cómo la ciencia y la ingeniería pueden trabajar juntas para resolver problemas del mundo real, ¡y lo hicieron de manera divertida y práctica!

🙏 ¡Gracias por ser parte de esta experiencia STEAM! 🚀

Agradecemos profundamente a todos los papás y mamás por confiar en nosotros y por motivar a sus hijos a explorar la ciencia, la tecnología, la ingeniería, el arte y las matemáticas de manera divertida. Su apoyo es fundamental para despertar la curiosidad y el aprendizaje en los futuros innovadores.

También extendemos nuestro más sincero agradecimiento al Centro Cultural Manuel Gómez Morin por su compromiso con la educación y por brindarnos un espacio donde los niños pueden aprender, crear y soñar en grande.

¡Juntos, estamos preparando a los futuros líderes globales!

Visita nuestra tienda online y descubre todo lo que tenemos para tí…

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *